¿Qué puede hacer la abogacía contra la aporofobia?

Más de 120 asistentes entre online y presencial acudieron el pasado 16 de octubre a nuestro seminario jurídico: “Enfrentando la aporofobia”. El objetivo de este evento fue abordar los delitos de odio motivados por la aporofobia, una problemática que afecta de manera grave a las personas en situación de sinhogarismo y que requiere una actuación rápida y coordinada.

Tal y como resaltó nuestra directora Ana Higuera, nuestra misión es fomentar una abogacía responsable que promueva el acceso a la justicia y el fortalecimiento del Estado de derecho. Por eso, desarrollamos iniciativas, como este seminario, que son fundamentales para avanzar en la coordinación entre el sector social y el jurídico, facilitando el acceso real a la justicia para personas en situación de vulnerabilidad.

La Aporofobia y su marco legal

 La aporofobia, entendida como el rechazo a las personas en situación de pobreza, fue introducida en el Código Penal en 2021 como agravante de un delito (art. 22.4.ª del CP) y como motivación de un delito de odio (art. 510 del CP). Este contexto hace que sea un momento crucial para actuar. Por ello, la Fundación Fernando Pombo, en colaboración con abogados del departamento de penal-económico de Gómez-Acebo & Pombo, la Clínica Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid y HOGAR SÍ, decidieron abordar este tema desarrollando la guía jurídica: Enfrentando la aporofobia.

La infradenuncia: un desafío urgente

Uno de los problemas más graves que hemos identificado es la infradenuncia de los delitos de odio hacia las personas sin hogar. Según datos del observatorio HATENTO, el 47% de estas personas ha sufrido delitos de odio, de los cuales el 87% no los denuncia.

Carlos Saiz, socio responsable del área penal-económico en Gómez-Acebo & Pombo, destacó tres grandes retos a los que nos enfrentamos a la hora de denunciar:

  • Acceso a la justicia: El sistema judicial no se activa sin una denuncia, lo cual es especialmente difícil para las personas en situación de sinhogarismo.
  • Dificultad para probar los hechos: La mayoría de las agresiones suceden de noche y sin testigos.
  • Motivación de la conducta: Se exige que estas acciones se deban a la humillación y el menosprecio, con el ánimo de lesionar la dignidad de la persona.

En este vídeo puedes ver la inauguración de Carlos Sáiz y Ana Higuera.

 

El Seminario: Cuatro conversaciones entre el sector jurídico y el social

 Organizamos el seminario en torno a cuatro conversaciones entre representantes de entidades sociales como HOGAR SÍ, Cáritas, Fundación Arrels, San Juan de Dios y abogados de Gómez-Acebo & Pombo, así como de nuestra propia Fundación. En cada conversación, moderadas por Francisco Fita socio director de la oficina de Valencia de Gómez-Acebo & Pombo, se presentaron casos reales y se discutieron soluciones prácticas para enfrentar la aporofobia desde el ámbito jurídico y social.

Primera conversación: ¿Qué indicadores se pueden tener en cuenta para detectar un delito de odio por motivo de aporofobia?

 En la primera sesión, Juan Manuel Rodilla, de San Juan de Dios Valencia, y Juan Mira, abogado de Gómez-Acebo & Pombo, discutieron los principales indicadores para identificar un delito de odio por aporofobia. Mira afirmó que «el ensañamiento, el número de agresores y la selección de la víctima son algunos de los indicadores clave». Juan Manuel destacó que «colaborar con la abogacía contribuye a la tecnificación de las entidades sociales y, esto a su vez, a mejorar la atención a nuestros beneficiarios».

Segunda conversación: ¿Cuáles son las principales dificultades probatorias en casos de aporofobia?

En la segunda conversación, Marina Sánchez, de HOGAR SÍ, y Marta Martínez-Almeida, abogada de Gómez-Acebo & Pombo, analizaron un caso ocurrido en Gijón en el que una persona en situación de sinhogarismo fue agredida en el portal en el que dormía y le robaron todas sus pertenencias. Marina narró como «los agresores, por medio de un vídeo, retaban a la ciudadanía a denunciarles pensando que no había una herramienta de denuncia. Es cuando desde HOGAR SÍ decimos actuar». Marta, en su análisis, destacó que «el vídeo es una prueba puesta en bandeja y la herramienta de denuncia es el artículo 510.a) del CP».

Tercera conversación: ¿Cómo puede actuar judicialmente una entidad social en casos de aporofobia?

 En esta conversación, Eva Mª Hobeich, responsable del departamento jurídico en Fundación Arrels y el abogado Juan Mira, trataron un caso de aporofobia que ha sido defendido como acusación popular por Arrels, en el que hemos colaborado conjuntamente “Hicimos la reflexión de que, si acompañamos a las personas, lo hacemos hasta el final. Por eso decidimos a partir de entonces que nos personaríamos como acusación popular» resaltó Eva Mª sobre el enfoque de trabajo en su entidad.

Cuarta conversación: ¿Qué puede esperar una persona vulnerable de un procedimiento penal?

 En la cuarta y última conversación, Jesús Polo, psicólogo y responsable del proyecto San Felipe Neri en Cáritas Madrid, y la abogada Marta Martínez-Almeida, abordaron el caso de una persona en situación de pobreza, migrante y, además, con problemas de salud mental. Jesús hizo hincapié en «cómo animar a la persona a confiar de nuevo en las instituciones o cómo adelantarse a lo que puede ocurrir si denuncia, es uno de nuestros grandes retos como profesionales de atención».

Conclusiones y seminario completo:

Desde la Fundación Fernando Pombo hacemos un llamamiento a colaborar desde el momento en el que se detecta un hecho que pueda ser delictivo, así como a construir una red sólida entre la abogacía y las entidades sociales contra la aporofobia.